sábado, 19 de junio de 2010

Seminario 2: Diseño de recursos

En este seminario pudimos ver una serie de pautas o recomendaciones a la hora de diseñar nuestros propios resursos,pero... ¿por qué diseñar recursos pudiendo coger aquellos que están comercializados?¿Es de verdad necesario crear nestros propios recursos?

A todos los que en algún momento se os haya pasado esta pregunta por la cabeza o a aquellos que se muestran algo reticentes a crear recursos por falta de tiempo, creatividad o información, me gustaría deciros que sí es necesario, es más, creo que es imprescindible para que estos recursos lleguen al niño.

Las ventajas de elaborar nuestros propios recursos frente al uso de otros comercializados serían las siguientes:

1)Se elabora un recurso más personalizado adecuado a las características de los niños que encontramos en clase: edad, nivel social, ideas previas...

2)Los contenidos son exactamente los que la maestra pretende tratar con sus alumnos evitando cargas innecesarias.

3)Permite adaptarlos al contexto y a la metodología.

Si estas razones os animan a crear recursos tened en cuenta que estos deben presentar un diseño simple,ofrecer control del usuario, definir grados de interactividadd y valorar la posibilidad de utilizar herramientas de comunicación. Además no hay que olvidar que frente a la innovación tecnológica debe destacar la pedagogica, pues el fin que persigue el recurso es llevar al niño una serie de aprendizajes nuevos de la manera más significativa posible.

Por último, y no por ello menos importante, tenemos que tener en cuenta que a la hora de utilizar en nuestro recurso cualquier imagen encontrada en internet debemos asegurarnos que éstas no posean copyright, es decir, tenemos que intentar buscar imágenes con licencias libres como Creative Commons. Flickr nos ofrece la oportunidad de buscar imágenes con este requisito, es decir, con licencias de Creative Commons, las cuales nos permiten utilizar obras de otros autores en nuestras propais creaciones.

miércoles, 16 de junio de 2010

Práctica 1: Integración curricular de nuevas tecnologías

En esta práctica teníamos que analizar un caso práctico relacionado con una situación educativa.

En este caso aparece una maestra llamada Adela cuyo comportamiento hacia la integración medios en el curriculo tenemos que analizar basándonos principalmente en los criterios expuestos en los contenidos teóricos del tema 1 y 2.

Una vez leido y analizado el caso, observamos que esta docente se deja llevar por preferencias personales, en ningún momento indica para qué va a emplear el medio, lo emplea por ser algo nuevo,y cuando se refiere al por qué atiende a sus gustos, olvidando las potencialidades del sujeto, así como las adaptaciones pertinentes a los alumnos que lo van a utilizar. Otro factor que obvia son las características ambientales, pues aún teniendo en cuenta que dispone de escasos recursos tecnológicos no renuncia a su intención.

No obstante, hay algo que no olvida en su afán por integrar las nuevas tecnologías en el aula y son las variables socioculturales y económicas de su alumnado, pues tiene en cuenta que éstos están familiarizados con las tecnologías.

En general, podríamos decir que el principal error y el más común es considerar las nuevas tecnologías como un "supermedio", se tiende a pensar que sólo el hecho de integrarlas va a mejorar el aprendizaje de nuestros alumnos, pero no hay que olvidar que éstas han de ser adecuadas a la metodología e ir siempre acompañadas de las adaptaciones necesarias para su puesta en práctica. Esto se puede observar en la siguiente viñeta, donde introduce las nuevas tecnologías sin adaptar la metodología y el resto de compañeros lo admiran por sus "ganas de innovar", cuando en verdad no ha innovado, pues hace lo mismo que antes, una explicación oral, sólo que con una presentación visual, sin adaptar nada.

martes, 15 de junio de 2010

Una experiencia sudamericana, ¿está relacionada la cantidad de recursos disponibles con la calidad de la enseñanza?

Hace ya tres meses tuve la oportunidad de vivir una gran experiencia que me enriqueció tanto a nivel personal como profesional. Aquí me voy a centrar en lo segundo porque si hablo de lo primero me podría tirar horas y horas.

Esta experiencia consistía en hacer las prácticas curriculares en Paraguay, hasta aquí todo normal, lo que la hace especial es que estuve en una zona que ni los propios habitantes de Paraguay saben que existe y si lo saben lo olvidan, se trata del Bañado Sur (Asunción).

Sólo la idea me llenaba de alegría e ilusión, una ilusión que poco a poco se convertía en miedo porque todo el mundo me decía: ¿tú sabes dónde vas?, ¿te sientes preparada para estar en esas condicones?,etc...

Este miedo, o mejor dicho esta inquietud, se vió agravada cuando visité la zona : no había asfalto, no había coches, las casas eran bastante precarias, los niños andaban descalzos y los animales reinaban las calles.
Desde fuera y con los estereotipos que las sociedad nos crea pensé que no sería capaz de aguantar allí, pero todo lo contrario, cada día que pasaba más me enganchaba ese lugar, pues tenía algo especial: su gente.

El primer día de pácticas en el colegio San Miguel fue un cúmulo de cosas que inhundaban mi cabeza, por un momento, ingenua de mi, pensé: qué me van a enseñar aquí si no tienen nada.
Y mira si me enseñaron, me enseñaron que con nada se puede hacer mucho, que una caja de cartón da para mucho más que para tirarla al contenedor, que es todo lo que te propongas que sea, porque los niños otra cosa no, pero imaginación les sobra.
Allí no había fotocopiadora, ni casette, ni material lógico, ni sillas para todos...
Pero la dinámica de la clase no se veía afectada por eso ni mucho menos, porque se enseñaban hábitos y para eso no hace falta más material que otra persona que de ejemplo.

Por eso desde esta pequeña ventanita os animo a dejar volar vuestra imaginación y nunca dejeís de hacer lo que queráis por no tener el material específico porque hay muchas alternativas, sólo teneís que mirar a vuestro alrededor.

Aquí os dejo un video del Colegio San Cayetano en el que hacia los seminarios. Este centro pertenece a la misma fundación que el colegio en el que estuve, Fe y Alegría.

Seminario 1: Clasificación de recursos en la enseñanza

Esta práctica fue la primera que llevamos a cabo, nuestro primer contacto práctico con la asignatura, la cual, nos ayudó a conectar los contenidos teóricos explicados con la parte práctica.

La práctica consistiá en señalar dentro de una lista cada uno de los elementos indicando si se trataba de un recurso (material, personal, estructural,experiencial directo,simbólico) o de otro elemento didáctico (objetivo, contenido, actividad, metodología...). Aunque dicho así parece algo bastante sencillo,y teniendo en cuenta que estos contenidos ya fueron explicados con anterioridad en otras asignaturas, la tarea no fue sencilla, o por lo menos para mi, ya que había una serie de elementos que llevaban a dudas.

La principal dificultad que encontré era distinguir entre recurso material y recurso simbólico fijo no proyectable, sobre todo, en el ejemplo de "una casa hecha con cartón piedra". Duda que después de muchas explicaciones ha desaparecido.

Una vez realizada la práctica, me dí cuenta de lo importante que era saber clasificar los recursos antes de comenzar a hablar de estos y profundizar en el tema.
Personalmente me ha parecido una práctica necesaria porque son contenidos que crees que dominas y cuando tienes que ponerlos en práctica te das cuenta de ciertas lagunas. Y además, como futura docente considero algo básico saber distinguir los distintos elementos didácticos para poder programar y llevar a cabo una práctica adecuada.
¡Hola a tod@s!

Siento mucho haber tenido abandonado el blog y os comunico que ya estoy preparando próximas entradas. Entre ellas os hablaré de las prácticas llevadas a cabo en la asignatura, como la creación de mi jclik que está ya casi casi y la webquest de grupo que se ha quedado monísima.
Os llama la curiosidad ¿verdad?...
Pues aquí teneís el enlace de está última para que le vayáis echando un vistazo y comentéis que os ha parecido: Nuestro pequeño jardín
Un abrazo

jueves, 8 de abril de 2010

BIENVENIDOS A MI BLOG

Este blog surge como portafolio de la asignatura de nuevas tecnologías, la cual, curso en la universidad de murcia, donde soy alumna de tercer curso de Educación Infantil.
Espero hacer de el un sitio donde compartir recursos y experencias relacionadas con la etapa infantil.